Metodología general
La metodología utilizada en la herramienta Así va la Transición Energética Justa en América Latina tiene como objetivo estandarizar la evaluación sistemática y objetiva del desempeño de los países de la región en las distintas dimensiones de la transición energética justa, considerando además el progreso en el cumplimiento de objetivos estratégicos tanto globales como nacionales relacionados con esta transición.
La evaluación se enfoca en 6 dimensiones de la Transición Energética Justa. Cuatro de ellas basadas en las metas de la decisión del Primer Balance Mundial del Acuerdo de París (GST por sus siglas en inglés) adoptada en 2023 durante la COP28:
- Entrada de renovables: medida como el aumento en la capacidad instalada de energías renovables.
- Eficiencia energética: medida como aumento en las mejoras en intensidad energética.
- Salida gradual de fósiles: medida como la salida de los combustibles fósiles en los sistemas energéticos.
- Eliminación de subsidios: medida como la salida progresiva de los subsidios de los combustibles fósiles.
Las siguientes dos dimensiones de esta herramienta se definieron con el propósito de abordar de manera integral los principales retos que enfrenta la Transición Energética en América Latina:
- Inversión en TE: Para evaluar la capacidad y necesidades de movilización de recursos financieros que permitan implementar las acciones de transición energética
- Justicia en TE: Para analizar cómo se distribuyen los beneficios e impactos de la transición, asegurando que ésta no reproduzca ni profundice desigualdades sociales, económicas o ambientales.
Para cada una de las dimensiones se definieron indicadores e índices específicos que permiten monitorear el progreso de las mismas. Estos se contrastan con metas de referencia globales o nacionales más recientes asociadas a cada dimensión.
Dimensiones | Meta global a 2030 |
Entrada de renovables | Triplicación global de la capacidad instalada |
Eficiencia energética | Duplicación global de la eficiencia energética |
Salida de combustibles fósiles | No se ha definido una meta global cuantificada en términos de tiempo. Los países G20 declararon eliminar el carbón de la generación eléctrica a 2030 (no se usa como meta de referencia para propósitos de la herramienta ya que en esta fase se evalúa la salida de todos los fósiles de manera agregada) |
Eliminación de subsidios | Compromiso de eliminación de países G20 de eliminar subsidios a 2030 (no se usa por ahora como meta de referencia para propósitos de la herramienta). |
Inversión en TE | No existe una meta a nivel global y aunque hay avances a nivel nacional, no hay metas concretas nacionales sobre inversión |
Justicia en TE | No se prevé que se tenga una meta cuantificada para medir el componente de justicia en la transición. |
Finalmente, a partir de este análisis comparativo, se asigna una puntuación a cada país, considerando tanto los avances logrados en la última década como los progresos registrados en el último año con base en la información disponible.
Definición de índices e indicadores
Se establecieron un conjunto de índices e indicadores clave con los que se monitorea el avance en las diferentes dimensiones de la transición energética.
- Un indicador es definido como una variable cuantitativa recopilada de una fuente primaria o secundaria la cual se reporta sin realizar cálculos adicionales. Para propósitos de la herramienta, se considera un indicador incluso a las variables compuestas que se hayan extraído de otras fuentes, como por ejemplo, el índice de intensidad energética.
- Por otra parte, un índice es aquel que se construye a partir de la combinación de varios indicadores y/o de su propia evolución temporal.
Estos índices e indicadores se usan no sólo para monitorear el avance de cada dimensión, sino también para la puntuación que se le asigna a cada país respecto de dicho avance.
Los indicadores e índices utilizados en la herramienta incluyen:
1.Entrada de renovables:
- Capacidad instalada total (GW)
- Índice de entrada de energías renovables
2. Eficiencia energética:
- Intensidad energética (MJ/USD PIB)
- Índice de mejoras en eficiencia energética
3. Salida de los combustibles fósiles:
- Balanza comercial: Exportación e importación de energía fósil ($ USD)
- Balance energético: Consumo y producción de combustibles fósiles (Mtoe)
4. Eliminación de subsidios:
- Subsidios al consumo y producción de energía ($ USD)
- Subsidios a la producción de energía ($ USD)
- Carga fiscal de los subsidios al consumo y producción
5. Inversiones para la transición:
- Inversión en energías renovables ($ USD)
- Inversión en sector de petróleo ($ USD)
- Inversión en minas y canteras ($ USD)
6. Justicia en la transición
- En desarrollo
Metodología de evaluación y puntuación
Para la puntuación global del país se evalúa primero la evolución de cada una de las dimensiones a lo largo de la última década (cuando menos) y el progreso que cada país ha tenido en relación con su propio desempeño en años anteriores. Esta evaluación se basa en tres aspectos principales: comportamiento tendencial, comportamiento interanual y la comparación del avance del país frente a una meta cuantitativa de referencia.
- Comportamiento Tendencial: Se analiza la tendencia general de la dimensión con base en una serie temporal de datos. Si la serie de datos temporal presenta una tendencia creciente, se asigna un puntaje de uno (1). Si se observa una tendencia negativa con respecto a la transición o se observa un estancamiento en la serie de tiempo analizada, se asigna un puntaje de cero (0).
- Comportamiento Interanual: Se evalúa la variación entre el valor anual más reciente (o disponible) de un índice o indicador y el valor del año anterior disponible. La puntuación del comportamiento interanual se otorga con respecto al grado de avance que se haya tenido en el último año. Si ha habido un retroceso en la transición, se asignará siempre el puntaje de cero (0). Por otro lado, si se observa un progreso a favor de la transición, se asignan los siguientes puntajes dependiendo del grado de avance que se observó con respecto al año anterior:
Rango de variación interanual | Puntuación |
0 ≤ variación ≤ 3 | 0 |
3 ≤ variación ≤ 4,9 | 0,5 |
5% o más | 1 |
- Comparación respecto a metas globales o nacionales: Para las dimensiones que cuenten con una meta cuantificada (global o nacional), se asignan puntajes basados en la desviación de la serie de tiempo observada respecto al escenario proyectado para alcanzar dichas metas. En los casos en que no se disponga de datos suficientes para toda la serie, la evaluación se realiza comparando el dato disponible más reciente con el valor estimado para ese mismo año en el escenario proyectado para el alcance de metas. Los puntajes se asignan entonces con respecto a los siguientes rangos de desviación frente a la meta evaluada (ver ejemplo abajo para la meta de referencia para la dimensión de entrada de renovables):
Rango de alineación con el escenario de progresión sostenible(%) | Puntuación |
0 ≤ desviación del escenario ≤ 3% | 1 |
3,1 ≤ desviación del escenario ≤ 9 | 0,5 |
9,1% o más | 0 |
En el caso que una dimensión tenga dos o más subdimensiones, cada subdimensión se evalúa de manera independiente bajo los criterios de comportamiento tendencial e interanual y se calcula luego el promedio del puntaje de las subdimensiones para obtener la puntuación final de la dimensión.
El puntaje final de una dimensión se calcula de la siguiente manera:
Puntaje de la Dimensión = ∑ (puntaje de la subdimensión_i/n)
Donde:
- i: va de 1 a n, según las dimensiones que tenga la herremienta.
- n: es el número de subdimensiones (si aplica; si no hay subdimensiones, n = 1).
El puntaje de cada subdimensión de calcula de la siguiente manera:
Puntaje de la subdimensión =(tendencia + variación interanual + meta de referencia)/3
Donde:
- Tendencia: corresponde al valor que resulte de la aplicación de la metodología diseñada para cada subdimensión (Ver metodología de cada dimensión).
- Variación Interanual: corresponde el valor que resulte de la aplicación de la metodología diseñada para cada subdimensión (Ver metodología de cada dimensión).
- Meta de Referencia (Benchmark): corresponde a la comparación de los datos de la subdimensión frente a las metas de referencia. Si la dimensión no cuenta con metas de referencia, se elimina este componente de la ecuación de cálculo y se saca el promedio de la subdimensión dividiendo por 2, no por 3.
Si la dimensión no tiene subdimensiones, el proceso de puntuación de las subdimensiones se aplicará para la calificación de la dimensión.
Por su parte, la Puntuación Global (PG) se calcula como el valor resultante del promedio de los puntajes por dimensión (sin incluir la dimensión de Justicia), normalizado de cero (0) a cien (100), usando la siguiente ecuación:
Puntuación Global (PG) = ∑ (Puntaje de la dimensión_i/5)
Donde:
ỉ varía entre 1 a 5, según la dimensión que se está puntuando.
La evaluación cuantitativa del avance tanto de las dimensiones como del puntaje global, se reflejan en un esquema de semáforo basado en los siguientes rangos:
Categoría | Rango PG | Interpretación |
Rojo | 0 ≤ PG ≤ 33 | Rezago o avance insuficiente. Necesidad de revisión de políticas y refuerzo de medidas. |
Amarillo | 34 ≤ PG ≤ 66 | Progreso moderado. Indicios de avance, pero sin trayectoria firme hacia metas de referencia o sin un marcado avance hacia la transición. |
Verde | 67 ≤ PG ≤ 100 | Avance positivo. Alineado con metas de referencia o con un marcado avance hacia la transición. |
Consideraciones metodológicas
- Recolección de Información:
Se prioriza el uso de fuentes oficiales nacionales, como ministerios/secretarías de energía, institutos estadísticos y agencias gubernamentales especializadas. En caso de limitaciones en la disponibilidad o calidad de datos, se recurre a organismos internacionales reconocidos.
- Temporalidad:
La información de la herramienta Así va la transición energética justa en América Latina se actualizará de acuerdo con los ciclos de publicación de las fuentes oficiales, tanto nacionales como internacionales. En este sentido, la frecuencia de actualización de los indicadores variará según la naturaleza de cada dimensión, la disponibilidad de datos y la periodicidad de las fuentes consultadas.
Adicionalmente, el análisis de esta información se revisará, de ser necesario, dos veces al año, con el fin de incorporar cambios relevantes derivados de la adopción de nuevas leyes, políticas, normativas o directrices que puedan influir positiva o negativamente en la trayectoria de los países hacia una transición energética justa.
Metas de Referencia
La principal meta de referencia usada en esta dimensión es la que parte del llamado del primer Balance Mundial a que se triplique a 2030 la capacidad instalada de energías renovables a nivel global. Con el fin de entender como la región de América Latina puede contribuir a esta meta global, Transforma desarrolló el documento de política “¿Qué significa cumplir con las metas globales de triplicar renovables y duplicar eficiencia energética en América Latina?” en el que se presentan los resultados de la modelación de escenarios para 4 países de la región (Argentina, Brasil, Chile y Colombia). Uno de los escenarios modelados es el de Progresión Sostenible de Renovables que resulta en la capacidad instalada mas costo-eficiente para cumplir con la demanda energética proyectada al 2030 para cada país. Este escenario además analiza el aumento de duplicar la tasa de mejora en la eficiencia energética en los sistemas de generación eléctrica (parámetro de energía global que incluye la intensidad energética para el sector residencial e industrial), de manera que se tiene una menor necesidad de capacidad instalada para cumplir la demanda por mejora en eficiencia.
El resultado principal del estudio resalta que para los 4 países analizados, no es necesario triplicar la capacidad instalada de renovables a 2030. Específicamente se estima que bajo este escenario Colombia va a aumentar la capacidad instalada de energías renovables en 2020 1,64 veces, Brasil 1,56 veces, mientras que Chile lo hará 2,28 veces. Así, las metas de referencia de capacidad instalada para 2030 para cada país son las siguientes:
País | Meta referencia a 2030 |
Colombia | 21,4 GW |
Chile | 47,08 GW |
Brasil | 276,92 GW |
México | 73 GW* |
* Valor calculado por IDEA
Índices e indicadores
La dimensión de entrada de renovables cuenta con un indicador y un índice. No cuenta con subdimensiones.
- El indicador corresponde a la capacidad instalada total de energías renovables, calculado como la suma de la capacidad instalada de todas las fuentes renovables (Ver Nota abajo).
- El índice corresponde a la magnitud de la entrada de capacidad instalada de energías renovables, entendida como el ritmo de crecimiento de la capacidad instalada en un año determinado frente a la capacidad instalada en el año base.
Para el puntaje de cada subdimensión se aplica la siguiente fórmula:
Índice de entrada de energías renovables = Capacidad Instalada Año 1 / Capacidad Instalada Año Base
Nota: Para propósitos de esta herramienta, se consideran energías renovables la solar (fotovoltaica y térmica), eólica, hidroeléctrica, biomasa, geotérmica y mareomotriz (se excluye la energía nuclear). Para efectos de comparación del progreso de los países hacia la meta global, y debido a la limitada desagregación de los datos de capacidad instalada por tamaño de hidroeléctricas, actualmente los datos presentados en la herramienta incluyen tanto plantas hidroeléctricas de pequeña como de gran escala. No obstante, se evaluará en el futuro la posibilidad de presentar estadísticas que excluyan las grandes hidroeléctricas, dado el impacto ambiental y social que este tipo de proyectos puede generar.
Puntuación de la dimensión
- Evaluación de tendencia: Si la tendencia de la entrada de renovables es favorable para la transición energética, toma valor de uno (1), de lo contrario se asigna cero (0).
- Evaluación de la variación interanual: Se asigna un puntaje para valorar esta variación dependiendo de la magnitud a la que haya crecido la capacidad instalada de energías renovables en el año más reciente del que se tenga información con respecto al año anterior. En consecuencia, si la capacidad instalada no aumentó o aumentó por debajo de un 3%, se le asigna una puntuación de cero (0); si la capacidad aumentó entre un 3 y un 4,9% se asigna una puntuación de cero punto cinco (0,5); si la capacidad instalada aumentó 5% o más con respecto al año anterior, se asigna una calificación de uno (1).
- Comparación frente a la meta de referencia: Se asigna un puntaje dependiendo del grado de alineación de la información de capacidad instalada de energías renovables con el escenario de progresión de energías renovables propuesto por Transforma.
- Para evaluar la alineación: Si los datos se desvían del escenario menos de un 3%, se asigna la puntuación de uno (1); si la desviación está entre un 3,1 y un 8,9% se asigna la puntuación de cero punto cinco (0,5); finalmente si la desviación es mayor a 9% se asigna una puntuación de cero.
Desviación del escenario (%) | Puntuación |
0 ≤ desviación ≤ 3% | 1 |
3,1 ≤ desviación≤ 8,9% | 0,5 |
9% o más | 0 |
Fuentes de información
La información sobre la capacidad instalada de fuentes de energía renovable fue consultada en fuentes oficiales nacionales. Estos datos serán actualizados en esta herramienta de monitoreo anualmente.
Fuentes Nacionales para la capacidad instalada total de energía renovable
- Colombia: Unidad de Planeación Minero Energética (UPME)
- Chile: Comisión Nacional de Energía (CNE)
- México: Sistema de Información Energética (SIE)/ Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI)
- Brasil: Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL)
Metas de Referencia
La meta de referencia para eficiencia energética proviene del primer Balance Mundial, que plantea duplicar la tasa media anual de mejora de la eficiencia energética a nivel global hacia 2030. El trabajo de modelación para definir esta meta fue liderado por la Agencia Internacional de Energía (AIE). De acuerdo con la AIE, se propone alcanzar una mejora promedio anual en la intensidad energética del 4% para 2030, tomando como línea base la tasa de mejora observada a nivel global entre 2010 y 2019, que fue de aproximadamente 2%.
Índices e Indicadores
Esta dimensión cuenta con un indicador y un índice, no cuenta con subdimensiones.
- El indicador corresponde a la intensidad energética que representa la cantidad de energía consumida por unidad de PIB y la reducción de la intensidad energética en los sectores industrial, residencial, comercial y transporte. Este dato es obtenido directamente de fuentes oficiales sin modificaciones.
- El índice es la tasa de mejora anual de la intensidad energética que se calcula como la variación porcentual anual de la intensidad energética con respecto al año anterior
Para el puntaje de cada subdimensión se aplica la siguiente fórmula:
Índice de mejora en eficiencia energética = Año 1-Año 2 / Año 2
Donde:
Año 1: Año anterior al año más reciente del que se tiene información.
Año 2: El año más reciente del que se tiene información.
Puntuación de la dimensión
- Evaluación de tendencia: Si la tendencia de la tasa de mejora anual de la intensidad energética es favorable para la transición energética toma valor de uno (1), de lo contrario se le asigna un valor de cero (0).
- Evaluación de la variación interanual: Si se observa una mejora de la intensidad energética en el año del que se tenga información más reciente con respecto al año anterior se asigna una puntuación de uno (1); por el contrario si se observa un aumento en la intensidad energética (tasa negativa de mejora) se asigna una puntuación de cero (0).
- Comparación frente a la meta de referencia: Al momento de realizar la estimación de la línea base de esta meta para cada país (promedio de las mejoras en intensidad energética durante el periodo 2020-2019) se observó en algunos países una tasa promedio de mejoras negativa, por lo que para estos países no fue posible determinar una línea base para estimar la meta de duplicación correspondiente. Por lo tanto, se decidió tomar como referencia para todos los países de la región la meta global de alcanzar mejoras anuales promedio en intensidad energética del 4% hasta 2030. En consecuencia, si se observa que en promedio las mejoras anuales de intensidad energética del país ha estado alrededor o es superior a un 4% se asigna una puntuación de (1); si dicho promedio se encuentra por debajo del 4% se le asigna una puntuación de cero (o).
Fuentes de información
Para hacer seguimiento a la intensidad energética se usó la información del índice de intensidad energética de energía primaria del Banco Mundial como fuente principal. Se tomó la decisión de usar esta fuente dado que permite la comparabilidad entre países acerca de este indicador, aunque idealmente se espera en futuro poder usar datos generados a nivel nacional.
Metas de Referencia
En la decisión del primer Balance Mundial del Acuerdo de París, se incluye un llamado explícito a transicionar lejos de los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, con el objetivo de alcanzar emisiones netas cero para 2050. Aunque aún no existe una meta cuantificada globalmente para este compromiso, hay consenso en que los países desarrollados deben liderar esta transición. Además, el Balance Mundial incluye el objetivo de “acelerar los esfuerzos para reducir gradualmente la generación de energía a partir del carbón sin medidas de mitigación”. En línea con este objetivo, los países del G20 asumieron un compromiso voluntario de eliminar el carbón en la generación eléctrica para 2030. No obstante, esta meta no se utiliza como referencia en el marco de esta herramienta.
Índices e indicadores
Esta dimensión se enfoca en observar y hacer seguimiento de la evolución tanto de la cantidad de combustibles fósiles consumidos (carbón, petróleo y gas natural) como los producidos por los países cuando sea el caso. El seguimiento a estas variables hace parte de la subdimensión de balance energético fósil. Por otro lado, la herramienta también hace seguimiento tanto a las exportaciones como a las importaciones de combustibles fósiles en el país. El seguimiento a estas variables hace parte de la subdimensión balanza comercial.
Puntuación de la dimensión
- Evaluación de la tendencia: Se analiza la tendencia tanto de la producción y consumo como de las exportaciones e importaciones. Si la tendencia en la última década es favorable para la transición energética, se asigna a cada subdimensión el valor de uno (1). De lo contrario, se asigna a las subdimensiones el valor de cero (0).
- Evaluación interanual: Se asigna un puntaje para valorar esta variación dependiendo de la magnitud con la que hayan crecido o decrecido tanto la producción y consumo como las exportaciones e importaciones en el año más reciente del que se tenga información con respecto al año anterior. En consecuencia, si se observó un aumento en los indicadores monitoreados, se asigna un puntaje de cero (o) a cada subdimensión (por tener una evolución desfavorable con respecto a la transición).
- Por el contrario, si se observa una disminución en los indicadores monitoreados (lo que quiere decir que se avanzó favorablemente hacia la transición): se le asigna una puntuación de cero (0) a cada subdimensión si dicha una disminución está debajo de un 3%; si los indicadores disminuyeron entre un 3 y 4,9% se asigna una puntuación de cero punto cinco (0,5) a cada subdimensión; si por el contrario se observa una disminución de 5% o más de los indicadores con respecto al año anterior, se le asigna a cada subdimensión una calificación de uno (1).
Para el puntaje de cada subdimensión se aplica la siguiente fórmula:
Puntaje de la Dimensión = ∑ (1/n * (Tendencia_i + Variación Interanual_i))
Dónde:
ỉ varía entre 1 a 4, según el indicador que se está puntuando
n es igual a 4 al tener 4 indicadores a los que se les hace seguimiento, 2 por cada dimensión.
Fuentes de información
La información sobre la producción, consumo, exportación e importación fue consultada en fuentes oficiales nacionales y se compararon contra fuentes internacionales. Estos datos serán actualizados en esta herramienta de monitoreo anualmente.
- Brasil: Sistema oficial de extracción de estadísticas del comercio exterior brasileño de bienes COMEX STAT – MDIC.
- Chile: Banco Central de Chile para la balanza comercial.
- Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); Unidad de Planeación Minero Energética para la balanza comercial.
- México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
La plataforma SIElac de OLADE se usó para la información de los balances energéticos de los 4 países.
Metas de Referencia
Del Balance Mundial (GST) se cuenta con la meta de eliminar lo antes posible los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles, que no abordan la pobreza energética ni las transiciones justas. Sin embargo, no se cuenta con una meta de referencia cuantitativa ni fecha de salida.
Índices de la dimensión
Esta dimensión aborda la eliminación de subsidios y otros incentivos a los combustibles fósiles a través del análisis de la asignación de recursos públicos hacia el consumo y producción de los combustibles fósiles. Esto se evalúa a través de dos subdimensiones: subsidio a la producción de fósiles (apoyos económicos directos e indirectos a las actividades de exploración, extracción y procesamiento de petróleo, gas natural y carbón) y subsidios al consumo de fósiles (valor total de los subsidios al consumo final). Los dos índices que se usan para el seguimiento de las dos dimensiones corresponden al porcentaje de carga fiscal del Subsidio a producción y el porcentaje de Carga Fiscal del Subsidio a producción consumo. lo que permite medir el peso que representan los subsidios a los combustibles fósiles respecto al Producto Interno Bruto (PIB):
Carga fiscal % (producción) = (Valor del subsidio a producción (Millones USD) / PIB (Millones USD)) * 100
Carga fiscal % (consumo) = (Valor del subsidio a consumo (Millones USD) / PIB (Millones USD)) * 100
Se propone esta metodología porque permite relacionar el gasto público en subsidios con el desempeño económico del país, considerando la estructura del instrumento utilizado. Evaluar únicamente los flujos monetarios asociados a cada tipo de subsidio puede ser engañoso, ya que una disminución en los montos subsidiados no necesariamente refleja un menor compromiso del gobierno, sino que podría deberse a un bajo desempeño económico en ese período. Por el contrario, el objetivo es analizar si, en relación con el comportamiento de la economía, la asignación de recursos a subsidios varía. Para esta razón se reporta el índice del gasto público en subsidios en relación contra el Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Puntuación de la dimensión
- Evaluación de la tendencia: Si la tendencia de los índices de carga fiscal, tanto de los subsidios al consumo como a la producción, es favorable para la transición (es decir, se evidencia una disminución de los subsidios en los últimos años), se asigna un valor de uno (1), de lo contrario se asigna un puntaje de cero (0).
- Evaluación interanual: Se asigna un puntaje para valorar esta variación dependiendo de la magnitud con la que hayan crecido o decrecido tanto los subsidios a la producción como al consumo de combustibles fósiles en el año más reciente del que se tenga información, con respecto al año anterior. En consecuencia, si se observó un aumentó en la carga fiscal de los subsidios se asigna un puntaje de cero (o) (por tener una evolución desfavorable con respecto a la transición). Por el contrario, si se observa una disminución en la carga fiscal de los subsidios:
- se le asigna una puntuación de cero (0) si dicha una disminución está debajo de un 3%;
- si la carga fiscal disminuyó entre un 3 y un 4,9%, se asigna una puntuación de cero punto cinco (0,5);
- si por el contrario se observa una disminución de 5% o más de la carga fiscal de los subsidios con respecto al año anterior, se le asigna una calificación de uno (1).
En consecuencia, para el puntaje de esta dimensión se usa la siguiente fórmula:
Puntaje de la Dimensión = ∑ (1/n * (Tendencia_i + Variación Interanual_i))
En este caso i varía entre 1 y 2 y n es igual a 2.
Fuentes de información
La información tanto de los subsidios a producción como del consumo y producción en cada país, fueron extraídos de la herramienta Fossil Fuel Subsidy Tracker del Fondo monetario internacional.
La información de esta dimensión se actualizará con una frecuencia anual
Metas de Referencia
Para las tendencias de inversión en energía renovable y la desinversión en combustibles fósiles no hay metas trazadas a nivel internacional.
Sin embargo, según un reporte de IRENA lanzado en 2024, se requiere de una inversión anual en capacidad renovables de 1,5 billones de dólares de 2024 a 2030 y una inversión acumulada de 31,5 billones de dólares en renovables, redes, y medidas flexibles y de eficiencia energética en el sector eléctrico para poder cumplir con la meta trazada de triplicar la capacidad instalada de energías renovables a nivel global.
Por otro lado, según el Banco Interamericano de Desarrollo, se requiere de una inversión equivalente al 0,69% del Producto Interno Bruto de la región para cerrar las brechas en generación de energía eléctrica en América Latina de aquí a 2030.
Indicadores para esta dimensión
El seguimiento a las señales positivas de inversión hacia la transición energética justa en América Latina y de desinversión en energías fósiles se hace a través del monitoreo de los siguientes indicadores:
- Inversiones en energías renovables: se considera tanto la inversión pública como la privada, nacional y extranjera.
- Inversiones en el sector petrolero: La inversión dirigida a exploración, extracción y refinación de petróleo, incluyendo las actividades conexas a las industria petrolera.
- Inversiones en minas y canteras: actividades mineras asociadas a los combustibles fósiles, particularmente el carbón.
Puntuación de la dimensión
- Evaluación de la tendencia: Si se observa una tendencia creciente de inversión en energías renovables en los últimos años, se asigna un puntaje de uno (1), de lo contrario se asigna un puntaje de cero (o) para este indicador. Si además se observa una tendencia decreciente en la inversión en combustibles fósiles, se asigna un puntaje de uno (1), de lo contrario se asigna un puntaje de cero.
- Evaluación interanual: Se asigna un puntaje para valorar esta variación dependiendo de la magnitud con la que hayan aumentado la inversión en energías renovables o decrecido la inversión en combustibles fósiles en el año más reciente del que se tiene información disponible con respecto al año anterior. Si se observó una disminución o un aumento en la inversión en renovables por debajo del 3% se asigna una puntuación de cero (o); si dicha inversión creció entre un 3,1% y un 4,9% se asigna una puntuación de cero punto cinco (0,5); si por el contrario se observa un aumento de la inversión en renovables igual o mayor a un 5% con respecto al año anterior, se le asigna una calificación de uno (1).
- Por otro lado, si se observó un aumento o una reducción de la inversión en combustibles fósiles por debajo del 3%, se asigna una puntuación de cero (o); si dicha inversión disminuyó entre un 3,1% y un 4,9% se asigna una puntuación de cero punto cinco (0,5); si por el contrario se observa una reducción de la inversión en combustibles fósiles mayor o igual al 5% con respecto al año anterior, se le asigna una calificación de uno (1).
*Por el momento, la información de inversiones en minas y canteras no se incluye en la puntuación de la dimensión ya que no se tiene información desagregada de inversiones para minería de carbón.
Para el puntaje de esta dimensión se usa la siguiente fórmula:
Puntaje de la Dimensión = ∑ (1/n * (Tendencia_i + Variación Interanual_i))
Donde
i varía entre 1 y 2
n es igual a 2 porque solo se considera la inversión en energías renovables y la desinversión en combustibles fósiles para puntuar el desempeño del país en esta dimensión.
Fuentes de información
Para las inversiones en el sector de energías renovables: se consultaron los datos de las plataformas Energy Transition Investment Trends y el Global Climate Scope de BloombergNEF.
Para la inversión en hidrocarburos, se consultaron las siguientes fuentes nacionales:
- Colombia: Banco de la República
- Brasil: Banco do Brasil
- Chile: Banco Central de Chile
- México: Gobierno de México
Los indicadores se actualizarán anualmente.
En desarrollo