La región avanza hacia una transición energética justa, pero ¿cómo saber si vamos por buen camino?

Para responder a esta pregunta, el programa de Diplomacia Energética de Transforma lanzó la herramienta “Así va la energía en América Latina”, un monitor que permite hacer seguimiento a los avances, desafíos y oportunidades en temas clave como energías renovables, eficiencia energética, eliminación de subsidios fósiles e inversión justa. El evento de lanzamiento reunió a 191 participantes y contó con la colaboración de organizaciones de la sociedad civil de Chile, Brasil y México.

Durante la sesión, se presentó la estructura de la herramienta, destacando sus dimensiones clave y la navegación del sitio web. Santiago Barbosa y Juliette Bermúdez, asociados de Transforma, explicaron el propósito del monitoreo y cómo está construido para ofrecer datos claros y comparables. Además, se abrió la conversación a través de una votación interactiva sobre el uso de la herramienta en el trabajo de incidencia y se recibieron preguntas y comentarios del público mediante mentimeter. De la participación se destaca el interés por todas las dimensiones y en particular, por la simensión de Inversiones en Transición Energética.

El panel destacó por su enfoque colaborativo y regional, con intervenciones de Caio Victor Vieira (Talanoa, Brasil), Sara Larraín (Chile Sustentable), Rosa María Jiménez Olmos (IDEA, México) y Diana Carolina Barba (Transforma, Colombia), quienes compartieron sus perspectivas sobre los principales retos de información y el rol estratégico del monitoreo para aumentar la ambición climática rumbo a la COP30.

Esta herramienta busca fortalecer la planificación y toma de decisiones basadas en evidencia, promoviendo mayor transparencia y rendición de cuentas en la región.

👉 Revive el evento completo en Así va la energía en América Latina: herramienta de monitoreo 

Un nuevo estudio analiza los impactos de los subsidios a los combustibles fósiles en Colombia y México, y plantea su eliminación como una estrategia clave para avanzar hacia una transición energética justa y sostenible. A partir de una metodología basada en criterios de eficiencia fiscal y justicia social, se identificaron los subsidios más costosos e ineficaces: principalmente aquellos dirigidos a la producción, que no benefician directamente a las comunidades más vulnerables.

Los casos analizados —el subsidio a la infraestructura petrolera en Colombia y los PIDIREGAS en México— demuestran que el costo fiscal de estos apoyos supera ampliamente sus beneficios. Además, el estudio propone redirigir esos recursos a sectores con alto impacto económico y social, como agua y saneamiento, agricultura, electricidad y manufactura. Estas alternativas no solo ayudan a reducir emisiones, sino que también pueden generar empleo y crecimiento económico.

👉 Conoce los detalles, la metodología y las propuestas completas descargando el documento de política pública. ¡Es hora de repensar el uso de los recursos públicos hacia un futuro más limpio y justo!

 

Cargando..
Por favor, ingrese todos los datos requeridos
Error al enviar mensaje, por favor intente más tarde
Mensaje enviado satisfactoriamente, pronto nos pondremos en contacto con usted. ¡Gracias!