Renovables

Entrada de renovables

El primer Balance Mundial del Acuerdo de París, adoptado en la COP28, estableció la meta de triplicar la capacidad instalada de energías renovables a nivel global para 2030, una señal clave para acelerar la acción climática. Esta meta, recomendada por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), es considerada esencial para mantener la trayectoria de 1,5 °C y avanzar en una transición energética justa y equitativa.

Según IRENA, se requiere alcanzar cerca de 11.000 GW de capacidad renovable instalada para 2030 con el fin de satisfacer el crecimiento de la demanda energética y desplazar la generación basada en combustibles fósiles. En América Latina, donde existe un enorme potencial renovable, resulta crítico analizar la contribución de los países de la región a la meta global lo cual depende de su punto de partida en cuanto a la proporción de energías renovables en la matriz eléctrica. Esta herramienta de monitoreo regional adopta precisamente ese enfoque para evaluar los avances en el cumplimiento de la meta, adaptada a las circunstancias nacionales de los países de la región.

Índices

  • Índice de entrada de energías renovables

 

Indicadores

  • Capacidad instalada total (GW)

 

 

Entradas de renovables

Eficiencia-energetica

Eficiencia energética

La eficiencia energética es un pilar fundamental de la transición energética justa, ya que permite reducir el consumo de energía sin comprometer la calidad de vida ni la productividad, en general por un aumento del nível tecnológico de los dispositivos o por una mejoría de la infraestructura de distribución. Se define como la disminución del consumo energético por unidad de PIB y la reducción de la intensidad energética en sectores clave como la industria, el transporte, el comercio y los hogares.

A nivel global, la meta establecida en el primer Balance Mundial (GST) es duplicar la tasa media anual de mejora en eficiencia energética para 2030, lo que contribuiría significativamente a la mitigación del cambio climático. En este contexto, se considera “el primer combustible” debido a su accesibilidad y rentabilidad, optimizando el uso de la energía en generación, transmisión y distribución (Withing, 2022).

 

Índices

  • Índice de mejoras en eficiencia energética

Indicadores

  • Intensidad energética (MJ/USD PIB)

 

Eficiencia energética

Salidas-Fosiles

Salida de fósiles

El primer Balance Mundial del Acuerdo de París marcó un hito al incluir por primera vez un llamado explícito a transicionar lejos de los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, de manera justa, ordenada y equitativa. Esta señal es histórica, pues reconoce de forma directa que el uso continuado de combustibles fósiles es incompatible con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C.

El contexto de esta decisión parte de la evidencia científica del IPCC, que muestra que para alcanzar las metas climáticas se requieren reducciones profundas, rápidas y sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que implica una transformación estructural en la producción y consumo de energía. La Agencia Internacional de Energía (IEA) también respalda esta necesidad, proyectando que para alcanzar el cero neto en emisiones a 2050 exige una disminución acelerada del uso de petróleo, gas y carbón a partir de esta década.

En esta línea, la herramienta Así va la transición energética justa hace seguimiento a la salida de los combustibles fósiles de la región desde dos perspectivas: 1. La balanza comercial (exportación e importación de fósiles) que permite analizar además la dependencia de países productores de combustibles fósiles de los ingresos generados por la venta y exportación de estos energéticos y 2. El balance energético fósil (producción y consumo) que permite revisar cómo se está avanzando tanto en la reducción de producción como en la disminución del uso de combustibles fósiles desde la demanda.

Índices

N/A

Indicadores

  • Balanza comercial: Exportación e importación de energía fósil ($ USD)
  • Balance energético: Consumo y producción de combustibles fósiles (Mtoe)

Salida de fósiles

Subsidios

Eliminación de Subsidios

El objetivo de esta dimensión es realizar un seguimiento sobre el grado de avance de la salida de subsidios a combustibles fósiles en el marco de la Transición Energética. Para evaluar este avance se analizan dos métricas, los subsidios destinados a producción y los subsidios destinados a consumo, los cuales se muestran en dólares (USD). Adicionalmente se incluyen, bajo la información disponible más reciente publicada por cada país, los subsidios dirigidos a combustibles fósiles, que usualmente se encuentran agregados para el petróleo, gas natural y carbón.

La necesidad de hacerle seguimiento a la eliminación de subsidios a combustibles fósiles en la región se refuerza con el mandato dado en el primer Balance Mundial, que hace un llamado al desmonte progresivo de los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles, que no abordan la pobreza energética ni las transiciones justas, tan pronto como sea posible (CMNUCC, 2023). Previamente, se habían establecido dos acuerdos importantes, pero ninguno se ha cumplido. El primero fue en la declaración de la cumbre de Pittsburgh del grupo de los 20 (G20), que se llevó a cabo en 2009 (Grupo de los 20, 2009), donde se incluyó, por primera vez, el concepto de ineficiencia y se estableció el compromiso de reducción de estos subsidios (Hizliok et al., 2024). El G7, por su parte, fue más allá al comprometerse en 2016 a eliminar los subsidios ineficientes para 2025 (Grupo de los 7, 2016).

Índices

  • Carga fiscal de los subsidios al consumo y producción sobre el PIB

Indicadores

  • Subsidios al consumo y producción de energía ($ USD)
  • Subsidios a la producción de energía ($ USD)

Eliminación de Subsidios

Inversiones

Inversiones en TE

La transición hacia un modelo energético sostenible y justo es un desafío global que requiere no solo cambios tecnológicos, sino también transformaciones en los flujos financieros y en las políticas públicas. En este contexto, la inversión en energías renovables y en proyectos vinculados a la transición energética justa (TEJ) es crucial para lograr una transformación equitativa. La asignación de recursos en esta área está influenciada por factores como la disponibilidad de financiamiento público y privado, las decisiones regulatorias y la implementación de proyectos estratégicos.

El análisis de los flujos de inversión, tanto a nivel tendencial como interanual, permite identificar patrones y variaciones en la asignación de recursos destinados a la transición energética, lo que, a su vez, refleja las prioridades y desafíos que Brasil enfrenta en su camino hacia una economía baja en carbono.

Índices

N/A

Indicadores

  • Inversión en energías renovables ($ USD)
  • Inversión en sector de petróleo ($ USD)
  • Inversión en minas y canteras ($ USD)

Inversiones en TE

Justicia

Justicia en TE

El objetivo de esta dimensión es realizar un seguimiento sobre el grado de avance en materia de justicia dentro de la transición energética, a partir de tres categorías clave: pobreza energética, justicia climática y mecanismos de participación y empleo. La evaluación es de carácter cualitativo y se basa en la disponibilidad de información para analizar si existen perspectivas de integración de principios de justicia social y climática, participación pública y equidad en la distribución de beneficios económicos en los procesos de transición energética.

Índices

En derrallo

Indicadores

En desarrollo

Cargando..
Por favor, ingrese todos los datos requeridos
Error al enviar mensaje, por favor intente más tarde
Mensaje enviado satisfactoriamente, pronto nos pondremos en contacto con usted. ¡Gracias!